
La libertad de expresión representa el derecho que tienen los ciudadanos de dar a conocer a través de los distintos medios de comunicación, sus ideas, pensamientos y argumentos en cuanto a una situación; la aprobación de la segunda discusión sobre la reforma a la Ley de Telecomunicaciones hecha por la Asamblea Nacional el pasado 20 de septiembre, ha generado aires de esperanza puesto que alberga un posible regreso de medios plurales, con los que los ciudadanos podrán conocer oficialmente la realidad social, económica y política por la que actualmente atraviesa el país, realidad que el Gobierno ha intentado ocultar desde los inicios del socialismo del siglo XXI ¿medios plurales desenmascaran al Gobierno?
Como en todo totalitarismo, el Gobierno busca crear medidas con las que los medios de comunicación no puedan juzgar (bien o no) su gestión política por lo que de manera directa ataca a los difusores de la verdad y divulgadores de los hechos que resulten de interés colectivo.
En el año 2000 se crea la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, encargada de regular, supervisar y controlar las telecomunicaciones desarrolladas en el país, dos años más tarde éste bajo los designios del entonces presidente Hugo Rafael Chávez Frías, decide negar la renovación de la concesión al canal RCTV, por haber presuntamente apoyado el golpe de Estado en el que el presidente había sido derrocado brevemente el 11 de abril.
La no renovación de la concesión al canal 2 generó en Venezuela, una serie de protestas en apoyo a RCTV; las consignas y las pancartas utilizadas afirmaban que el medio solo cumplía con su rol, transmitir la verdad de los hechos de forma “imparcial”.
Posteriormente en el año 2004, se crea la Ley Responsabilidad Social en Radio y Televisión, cuyo objeto es establecer la responsabilidad social que llevan a cuestas los prestadores del servicio en radio y televisión al momento de enviar y recibir mensajes informativos.
La primera reforma que se hizo a dicha ley fue en el año 2010 con el propósito de controlar el uso del Internet y las redes sociales en Venezuela, teniendo como nuevo nombre Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos.
Recientemente la aprobación de la segunda discusión de la reforma de Lotel dará paso al cambio en el que la libertad de expresión será quien tenga el protagonismo pertinente tras la publicación de las decisiones y acciones tomadas por parte del Gobierno con el fin de que sean los venezolanos quienes juzguen (o no) la gestión en curso y de igual forma puedan generar un cambio político y social.
La no renovación de licencias de transmisión y los constantes abusos de autoridad han sido acciones consideradas como una gran perpetración a la dignidad y derecho del venezolano de conocer a través de los medios de comunicación la verdad de los hechos nacionales.
Karol Pacheco
Be the first to comment